sábado, 22 de abril de 2017

Investigación - Estrés

 
Definición  De Estrés.
Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química.
El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos del corazón.
"El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior sea del interior de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier edad. Está producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones físicas o emocionales o, en situaciones extremas, del peligro".
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular.
El estrés es un estímulo que nos agrede emocional o físicamente. Si el peligro es real o percibido como tal, el resultado es el mismo. Usualmente provoca tensión, ansiedad, y distintas reacciones fisiológicas.
Es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas.
Descripción.
El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía.
Estas reacciones permiten evitar el peligro. A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen una úlcera. O puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Así mismo, el estrés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona.

Bien ya analizamos diferentes conceptos del estrés. Pero ahora:
¿Qué Causa El Estrés?
Según Jean Benjamin Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios. Cuando esto sucede, (explica Jean) es como si su cuerpo se preparara para salir fuera del camino del carro, pero usted está inmóvil. Su cuerpo está trabajando sobre tiempo, sin ningún lugar para usar toda esa energía extra. Esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso, preocupado y tenso.
¿Por Qué Se Produce El Estrés?
En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción: El corazón late más fuerte y rápido
Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos). La mente aumenta el estado de alerta Los sentidos se agudizan
Utilidad Del Estrés.
En condiciones apropiadas (si estamos en medio de un incendio, nos ataca una fiera, o un vehículo está a punto de atropellarnos), los cambios provocados por el estrés resultan muy convenientes, pues nos preparan de manera instantánea para responder oportunamente y poner nuestra vida a salvo. Muchas personas en medio de situaciones de peligro desarrollan fuerza insospechada, saltan grandes obstáculos o realizan maniobras prodigiosas.
El Problema Del Estrés.
Lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal cuando se extiende en el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se perciben inconscientemente como amenazas. Esto les lleva a reaccionar a la defensiva, tornándose irritables y sufriendo consecuencias nocivas sobre todo el organismo:
a.    Elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial),
b.    Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino,
c.    Disminución de la función renal,
d.    Problemas del sueño,
e.    Agotamiento,
f.     Alteraciones del apetito.
Consideraciones.
Los episodios breves de estrés trastornan el funcionamiento del organismo; sin embargo los síntomas desaparecen cuando el episodio cede. Esto ocurre con mayor facilidad si la persona posee tácticas efectivas para enfrentar el estrés y si expresa sus sentimientos normalmente.
Causas.
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes para otra.
Signos Y Síntomas
El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son, Depresión o ansiedad, Dolores de cabeza, Insomnio, Indigestión, Sarpullidos, Disfunción sexual, Palpitaciones rápidas y Nerviosismo
Tratamiento.
Frente a la falta de respuesta al tratamiento físico, el doctor puede recomendar algún tipo de psicoterapia. También puede recetar tranquilizantes, antidepresivos o betabloqueadores como medida a corto plazo. Sin embargo, en general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo plazo. En estos casos no se recomienda el uso de bebidas alcohólicas
 
¿Qué Cambios Causan Tensión Nerviosa?
Cualquier tipo de cambio puede hacerlo sentir tenso, así sean cambios buenos. No es solamente el cambio o el suceso en sí, pero también la forma como usted reacciona a éste, lo que importa. Lo que puede causar estrés es diferente en cada persona. Por ejemplo que una persono no se sienta con estrés al jubilarse del trabajo mientras que otras sí se sientan con estrés.
Otras cosas que pueden causarle tensión incluyen perder el trabajo, su hijo o hija marchándose o regresando a la casa, la muerte de un esposo, el divorcio o el matrimonio, una enfermedad, una lesión, una promoción en el trabajo, problemas de dinero, mudarse, o tener un bebé.
 
¿Puede El Estrés Dañar Mi Salud?
El estrés puede causar problemas de salud o empeorarlos si usted no aprende formas para confrontarlo. Es necesario hablar con un doctor para cerciorarse de que los problemas que tiene sean causados por el estrés. Porque también es muy importante analizar pero sobre todo cerciorarse de que sus síntomas no son causados por otros problemas de salud.
Algunas Estrategias Para Disminuir El Estrés
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos experimentado estrés. Para algunos, el estrés hace parte de la vida diaria. Para otros, el sentirse estresados es una situación rara y ocasional -dichosos ellos-. ¿Cómo se manifiesta en usted el estrés? A mi el estrés se manifiesta con dolores de cabeza y gastritis. Algunas personas manifiestan dolor en el cuello y espalda, opresión en el pecho, tensión en mandíbulas; para otras personas el final de un día estresante resulta en fatiga, deseos exagerados de comer y desmotivación para hacer ejercicio.
Con las demandas diarias de la vida de hoy, un nivel leve de estrés puede ser inevitable y en ocasiones hasta necesario, sin embargo cuando el estrés interfiere con la calidad de vida se debe actuar. Existen varios factores concernientes al estrés que entraremos a discutir.
¿Por Qué Es Provechoso El Ejercicio?
El ejercicio es una buena forma de afrontar el estrés porque es una forma saludable de relevar la energía contenida y la tensión. También lo ayuda a estar en mejor forma, lo cual lo ayuda a sentirse mejor en todo sentido.

 
 
 

viernes, 21 de abril de 2017

¿Cómo se relaciona: la comunicación y la personalidad?


ENSAYO
¿Cómo se relaciona: la comunicación y la personalidad?

Para poder empezar este tema es necesario mencionar que la personalidad es el sello distintivo de un individuo que nos permite conocer su organización dinámica y por ende su singular adaptación al ambiente la pabla comunicar significa poner en común es decir compartir con los demás cuando nos comunicamos compartimos información de todo como emociones ideas conceptos advertencias necesidades órdenes y está presente en todos los seres vivos; indudablemente dentro del reino animal el ser humano es el que ha desarrollado formas más elaboras de comunicación desde tiempos más primitivos el hombre ha ideado formas de intercambiar mensajes a través de mensajes de voz, sonidos de tambor, de mímicas etc. Es así como a través del leguaje construimos nuestros pensamientos y echamos a volar la imaginación El proceso de captación y compresión del lenguaje tomar contacto con las preocupaciones del hombre, con las demás formas de pensar y es atreves de estas ideas que uno va formando su propia personalidad de ahí la relación entre estos dos conceptos, ahora bien la personalidad, es pues un constructo psicológico con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona, pero nunca al conjunto de características físicas o genéricas que  determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias proviene del termino latino ”persona” que significa mascara del actor, y se puede considerar que actualmente significa el carácter permanente del individuo, y se puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos emociones y pensamientos ligados al comportamiento.

Las relaciones determinan nuestra personalidad. Muchas características de nuestra personalidad son aprendidas en las relaciones que hemos mantenido. Por lo tanto es posible el cambio, pero el mismo siempre se dará en el seno de otras relaciones. En las relaciones influyen la personalidad, las funciones cognitivas y la vida afectiva.
Les dejo este Test, esta buenísimo :)
 

jueves, 20 de abril de 2017

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO PREMISA PARA EL ÉXITO.

ENSAYO
 LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO
PREMISA PARA EL ÉXITO.
Primeramente para poder comprender el tema tenemos que mencionar que la comunicación es como tal un proceso de interacción con el cual cuenta el ser humano para intercambiar ideas, sentimientos, pensamientos, conocimientos, emociones que permiten la evolución constante de las personas, la sociedad y las organizaciones en general.  Por lo tanto podemos decir que la comunicación es uno de los pilares fundamentales y además irremplazables para el funcionamiento de cualquier sociedad, dicho lo anterior entendemos que la comunicación es el proceso por el cual dos o más personas mediante el cumplimiento de un protocolo o reglas mínimas de respeto por el otro, permite expresar o trasmitir pensamientos, ideas, sentimientos etc.; y este mecanismo es lo que nos hace diferentes a otras especies terrestres y es lo que no ha llevado a ser agentes activos de la sociedad, que de tal manera hemos evolucionado social y culturalmente, llegando incluso a traspasar fronteras del lenguaje. Una vez dicho lo anterior es necesario también analizar la palabra  “asertiva” que como ya habíamos visto en clase no es un rasgo de la personalidad del ser humanos pero si de la conducta, por lo que puede compararse como una habilidad que desarrollamos para  mejorar las relaciones sociales interpersonales, es decir para que la comunicación sea de calidad, segura y sobre todo confiable.

Por lo consiguiente una vez ya entrados en materia podemos añadir que la comunicación asertiva es aquella comunicación que tiene una persona para tener claridad a la hora de comunicarse con los demás, reconociendo sus virtudes y defectos, y en el evento que sea adecuado, genere críticas constructivas y prosperas que mejoren la relaciones con otras personas, de  tal manera una persona asertiva tiene la capacidad de expresarse en el momento indicado u oportuno con las palabras correctas para la situación que se presente en el día a día, esto nos lleva a una pauta muy importante o más bien una interrogante: ¿Porque es importante la Comunicación asertiva para el éxito? Una vez que ya analizamos los conceptos es más fácil reflexionar al respecto sobre esta pregunta pues la CA es demasiado importante es la vida de una persona, ya que es aquella que nos va abrir la puerta a miles de oportunidades en la vida, tanto laborales como personales, es un herramienta de comunicación en la cual integramos todos nuestros sentidos por ejemplo: en una entrevista de trabajo importante  la persona se dará cuenta desde nuestro volumen de voz, la fluidez verbal, la postura entre otras cosas, nos darán la pauta para poder sobresalir de entre las demás personas; y así es cómo influye este mecanismo para poder tener éxito en cada una de los aspectos de nuestra vida diaria.

01/Abril/2017

Les presento la primera foto de la clase de "Comunicación Asertiva", aquí se llevó a cabo una dinámica la cuál nos permitió tener el primer contacto entre los compañeros del curso, en el cual asesor nos formó en grupos para realizar la primera actividad que consistió en plasmar en hojas de papel bond con nuestras palabras sobre que pensamos que es para nosotros la comunicación asertiva.


 

ENSAYO: Competencias de la Comunicación Asertiva.


ENSAYO: Competencias de la Comunicación Asertiva.

Dentro de las competencias que se catalogan como básicas para desarrollar la inteligencia emocional, podemos encontrar la comunicativa, la cual juega un papel importante en las interacciones sociales y personales. Cuando empleamos una comunicación efectiva implica ser asertivos, promoviendo de esta manera el diálogo como un marco de respeto y alteridad, ya que se establece con un mismo o con otras personas.

El estilo de comunicación asertiva está abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia, sin por ello dejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta, honesta, consciente, congruente, clara y equilibrada.

Cuando actuamos asertivamente permite evitar conflictos, conservar amistades, establecer redes de apoyo y no sentir miedo al estar con otras personas. Por otro lado, implica tener la habilidad de transmitir nuestros sentimientos, creencias u opiniones de manera honesta, oportuna y respetuosa. La meta es lograr una comunicación satisfactoria, partiendo de la idea de que tenemos derecho de ser nosotros mismos y actuar conforme a lo que pensamos y sentimos, pero siempre respetando a los demás.

El éxito de la comunicación está determinado por el grado de asertividad con que se maneje, mientras se cuente con más asertividad, mayor éxito se tendrá al comunicarse con los demás. Esta habilidad se apoya en cuatro pilares:

      I.        La capacidad de decir que no, de poner límites.
    II.        La capacidad de pedir lo que se desea.
   III.        El poder comenzar y terminar conversaciones.
  IV.        El poder expresar sentimientos positivos y negativos.

martes, 18 de abril de 2017

ENSAYO: PIRÁMIDE DE MASLOW


ENSAYO: PIRÁMIDE DE MASLOW:

LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS.

Todos los seres humanos poseemos características únicas que nos diferencian de los demás, pero también tenemos necesidades básicas comunes para todos. Podemos, definir a las necesidades como anhelo o carencia de algo, y definimos a la necesidad fundamental como aquel elemento requerido para la supervivencia de la persona y para el mantenimiento de la salud física y mental del individuo.

A medida que una necesidad se ve cubierta, aparecen las siguientes y así sucesivamente de manera que la satisfacción de las necesidades determina el desarrollo o personalidad de la persona. Cuando una persona se encuentra enferma ya sea física o mentalmente puede ser incapaz de cubrir estas necesidades, o que las identifique como tal o que pierda prioridad de las mismas.

Un discapacitado severo o un adulto mayor con demencia perderán la prioridad de sus necesidades, y no las podrá identificar como tal.

En el año de 1954, Maslow afirmo que cada persona tiene sus propias necesidades humanas básicas vitales para la integración del sistema homeostático; estas necesidades son componentes esenciales y deben ser cubiertas para que exista un estado de salud.

Este psicólogo considero a una persona como un todo integrado y organizado, cuya motivación consiste en satisfacer sus necesidades básicas; sostiene que las necesidades humanas o vitales es aquella que se satisface para garantizar la supervivencia de una persona o un grupo, utilizando una estructura jerárquica de cinco niveles para designar las necesidades humanas.

Según esta pirámide la prioridad más alta se asignó a las necesidades más importantes para mantener la vida: las necesidades fisiológicas y de seguridad. Este autor creía que, una vez cubierta las necesidades más básicas, los seres humanos podrían avanzar para cubrir sus necesidades de pertenencia, autoestima, valoración por parte de los demás y autorrealización.

1.    Necesidades fisiológicas: Son satisfechas mediante comida, bebidas y sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc. Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si le ofrecen a un humano solución para dos necesidades como la necesidad de amor y hambre, es probable que el humano se incline primero por la segunda necesidad, (me refiero a la del hambre). Como resultado todos los demás deseos y capacidades pasan a un segundo plano.

2.    Necesidad de Seguridad: Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objeto de principal prioridad sobre todos.

3.    Necesidades de amor e interacción: cabe señalar que este apartado no puede equivaler al sexo con el amor. Aunque el amor puede ser expresado a menudo de forma sexual, la sexualidad puede ser considerada sólo en su base fisiológica.

4.    Necesidades de estima y autoestima: se refiera a la valoración de un mismo otorgada por otras personas.

5.    Necesidades de autorrealización: se conoce como la necesidad instintiva del ser humano de hacer lo máximo que puede dar de sus habilidades únicas. Ejemplos: un músico debe hacer música.

Tipos de comunicación en las organizaciones


viernes, 7 de abril de 2017

 

 
Bienvenidos a mi blog te doy el más cordial saludo,
en este pequeño espacio estaré  publicando y compartiendo con ustedes,
mis apuntes, actividades así como mis aventuras
en la materia de “Comunicación Asertiva”.